top of page

ACTIVIDADES
PARALELRAS

Las actividades paralelas de esta edición incluyen conversatorios, presentaciones de libros, revistas y workshops que expanden el diálogo entre cine y pensamiento. Se abordan temas como arquitectura y ciencia ficción, salud mental en el thriller, diseño sonoro, distribución de cine peruano de autor y restauración fílmica. También se comparten investigaciones sobre cine nacional y publicaciones dedicadas a autores esenciales como Martin Scorsese y David Lynch. Estos espacios fomentan el intercambio entre cineastas, críticos, investigadores y público, consolidando al festival como un lugar de encuentro, formación y reflexión.

Presentación del libro

Los afiches de los
largometrajes peruanos de
la Ley de Cine 19327
( 1972-1992)

Autores: César Abraham
Pereyra Ravello y Nelson
Abelardo García Miranda
Fecha: viernes 24 de octubre
Lugar: Aula Magna O4
Hora: 18.00 horas
Panelistas: César Abraham Pereyra Ravello y Nelson Abelardo García Miranda

El libro Los afiches de los largometrajes peruanos de la Ley de Cine 19327 (1972–1992) reúne por primera vez 50 carteles restaurados de películas nacionales, presentados en orden cronológico con análisis gráfico y comentarios sobre su realización. Es una edición de gran formato, a todo color, que recupera piezas clave del patrimonio visual peruano. Ante la ausencia de una cinemateca nacional, esta publicación preserva la memoria fílmica desde el diseño. Cada afiche es tratado como documento estético y cultural, revelando su rol como faro en la experiencia cinematográfica.

Conversatorio

Estrategias de
distribución de
películas peruanas
de autor

Fecha: viernes 24 de octubre
Lugar: Aula Magna O4
Hora: 13.00 horas
Castro (encargado de distribución de Cuadrilátero)
Moderador: Rodrigo Bedoya

En este conversatorio compartiremos los hallazgos de una investigación sobre cómo se ha distribuido el cine peruano de autor en salas comerciales entre 2023 y 2024. A partir de esos resultados, se dialogará con dos estrenos del 2025 para entender sus retos y aprendizajes. La charla recorrerá temas como públicos, marketing, relación con cines, evaluación de resultados y el rol del Estado. El objetivo es abrir un espacio de reflexión sobre las oportunidades y desafíos de llevar el cine de autor al público peruano.

Conversatorio

El diseño sonoro
en el cine: del guión
a la mezcla

Fecha: viernes 24 de octubre
Lugar: Aula Magna O4
Hora: 10.00 horas
Panelistas: Rosa María Oliart, Isa Abad Pinedo y Valeria Elías

Anatomía del diseño sonoro: del guión a la mezcla. Desgranamos sus capas —música, voz, ambientes, efectos y foley— y cómo se articulan para construir sentido, ritmo y emoción. Compartiremos diseños en proceso para entender qué contiene cada pista, cómo se decide su función narrativa y qué se prioriza en edición y mezcla final.

Presentación de las revistas

Revistas Ventana
Indiscreta n.° 33 y 34

Editor: José Carlos Cabrejo
Fecha: jueves 23 de octubre
Lugar: Aula Magna O1
Hora: 16.00 horas
Panelistas: José Carlos Cabrejo, Raul Ortiz Mory y Mariale Bernedo

Ventana Indiscreta n° 33:
Este número de Ventana Indiscreta explora los géneros cinematográficos como territorios en constante transformación, atravesados por el tiempo, las ideologías y las técnicas. Los ensayos revisan el melodrama, el wéstern, el musical, el noir, el drama familiar y el giallo, además de propuestas recientes como Cónclave y La sustancia. Más que compartimentos fijos, los géneros se entienden aquí como huellas históricas que dialogan con sensibilidades contemporáneas, desde lo queer hasta lo postapocalíptico.

Ventana Indiscreta n° 34:
La edición 34 de Ventana Indiscreta explora la oscuridad en el cine de David Lynch a través de ensayos, conversaciones y lecturas críticas que iluminan sus obsesiones y enigmas. Se abordan temas como la angustia de la paternidad, la figura del monstruo y la risa que habita lo siniestro. El dossier revela la capacidad de Lynch para politizar lo doméstico y transformar lo cotidiano en misterio. Una lectura imprescindible para comprender por qué su obra sigue fascinando y generando pensamiento.

Presentación del libro

De memorias y derivas.
Sobre el cine peruano
de ayer y hoy

Autor: Ricardo Bedoya.
Fecha: jueves 23 de octubre
Lugar: Aula Magna O1
Hora: 11.00 horas
Panelistas: Ricardo Bedoya

Descripción: De memorias y derivas recorre más de un siglo de cine peruano, desde los experimentos silentes y las producciones pioneras de Alberto Santana hasta las tensiones contemporáneas de la era digital y la descentralización. Ricardo Bedoya rescata materiales poco conocidos y examina proyectos emblemáticos como Amauta Films, junto con la riqueza del cortometraje y la fragilidad del patrimonio audiovisual. En su análisis del siglo XXI aborda la memoria histórica, las identidades regionales y la proyección internacional de figuras como Magaly Solier. Combinando archivo, crítica y nuevas perspectivas, este libro ofrece un mapa lúcido y documentado del cine peruano.

Presentación del libro

El cine de Martin Scorsese.
El sueño americano en
claroscuro: entre la
violencia y la redención

Editor: Isaac León Frías
Fecha: miércoles 22 de octubre
Lugar: Aula Magna O2
Hora: 18.00 horas
Panelistas: Isaac León Frías, Juan Carlos Fangacio y Gisella Barthé

Descripción:Taxi Driver, Toro salvaje, Buenos muchachos, Casino, El lobo de Wall Street, Los infiltrados y El irlandés son solo algunas de las películas con las que Martin Scorsese ha marcado la historia del cine en los últimos cincuenta años. Figura clave de la renovación del cine estadounidense en los setenta, su obra explora temas como ambición, violencia, corrupción, pasiones terrenas y divinas, así como la constante ausencia paterna. A través de los icónicos personajes de Robert De Niro y Leonardo DiCaprio, retrata un complejo fresco del sueño americano. Este volumen reúne diecinueve ensayos de críticos latinoamericanos compilados por Isaac León Frías, ofreciendo una mirada múltiple y lúcida a la filmografía de un autor esencial.

Workshop

Workshop Sony

Fecha: miércoles 22 de octubre
Lugar: Aula Magna O4
Hora: 11.00 horas
Expositor: Gonzalo Gamio (Sr. Product Manager de Sony Latin America Inc.)

Conversatorio

Psicología y cine.
Deconstruyendo
el thriller

Fecha: martes 21 de octubre
Lugar: Aula Magna O4
Hora: 10.00 horas
Panelistas: Diego Llontop y Elder Cuevas

Este conversatorio propone una conversación a dos voces que examina cómo el cine ha representado la salud mental, al paciente y al terapeuta. Del consultorio a la pantalla, el género del thriller sirve como espejo para analizar sus aciertos y exageraciones, las licencias narrativas y los dilemas éticos que plantea. Se indaga en la tensión entre la verosimilitud clínica y la fascinación del público, revelando cómo el cine construye —y distorsiona— la imagen de la mente humana.

Conversatorio

Ciudades imaginadas.
La arquitectura de la
ciencia ficción

Fecha: lunes 20 de octubre
Lugar: Aula Magna O4
Hora: 10.00 horas
Panelistas: Angeles Maqueira y Giancarlo Cappello

Este conversatorio propone un diálogo entre cine y arquitectura para pensar la ciudad como un laboratorio de futuros posibles. La ciencia ficción diseña y narra espacios que, al mismo tiempo que abren nuevas posibilidades de habitar, revelan las tensiones del presente: urbanismo, movilidad estratificada, monumentalidad y vivienda, culturas y memorias. Entre la verosimilitud del worldbuilding y la metáfora del colapso, el género despliega paisajes que van del futuro cercano a la distopía y el apocalipsis, invitando a reflexionar sobre los límites del progreso y las formas en que imaginamos —o tememos— nuestras ciudades por venir.

bottom of page